"El movimiento afrodescendiente nace en el año 2000, visibilizando a los afrodescendientes que habíamos estado escondidos en el valle de Azapa y en la ciudad pasando desapercibidos".
"El maíz Lluteño es una súper planta, ha sido mejorada por la naturaleza y por los agricultores pero no por la intervención directa de una empresa".
"Se ha logrado juntar personas del ámbito de la sociedad civil y del Estado, para poder generar una discusión un poco más teórica y práctica que no solamente sea hacer cosas, sino que además esto responda a un concepto que se quiere, una cuestión direccionada que se llama Paisaje Cultural"
"El hombre andino no tiene límite, el hombre andino está aquí, en los valles, está en la costa, está en todas las zonas, no tenemos límites. La amenaza la creamos nosotros mismos cuando no creemos lo que somos".
"De aquí a Parinacota por tierra caminando en trekking y a Cota Cotani, tenemos maravillas para mostrarle al mundo… El Altiplano no está explotado, lo que estoy haciendo -el montañismo- es poco, queda mucho"
"El vino de Codpa lo vendíamos para los pueblos del interior, también para Arica, Azapa y Lluta a lomo de mula. Para el Santuario (Virgen de las Peñas) también llevábamos, atravesando de Codpa a Timar, hasta llegar a Humagata".
-
Peligro
El primer paso para proteger nuestro Paisaje Cultural es tomar conciencia del valor de los tesoros naturales y culturales que hay en Arica y Parinacota y de los peligros o amenazas que afectan su conservación.
-
Comunidad
La conservación del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota depende del cariño que dediquemos a promover el valor de nuestros tesoros naturales y culturales, como fuente de desarrollo sostenible para las nuevas generaciones.
-
Estrategia
Una estrategia es un Camino. Y un Camino tiene un pasado, un presente y un futuro...
-
Niños y Tatas
¿Te imaginas a los niñ@s de Arica y Parinacota convenciendo a la región, al país y al mundo de que somos ricos en patrimonio y que podemos tener un desarrollo sostenible ejemplar, como Paisaje Cultural de América…?
Peligro
El primer paso para proteger nuestro Paisaje Cultural es tomar conciencia del valor de los tesoros naturales y culturales que hay en Arica y Parinacota y de los peligros o amenazas que afectan su conservación
Los tesoros naturales y culturales están expuestos a la acción de amenazas o peligros, que ponen en riesgo su existencia en el futuro. Perder nuestro patrimonio natural y cultural sería algo irremediable, por lo que es urgente prestar atención urgente a estas amenazas.
Las amenazas o peligros que afectan la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural pueden ser causadas por causas-agentes naturales o humanas. Agentes Naturales son, por ejemplo, los terremotos, las lluvias, el desborde de cauces, el cambio climático. Agentes Humanos son el abandono, la sobre-explotación económica, el uso turístico irresponsable o la destrucción irracional.
La responsabilidad de conservar nuestro patrimonio natural y cultural es de todas las personas que habitamos el Paisaje Cultural de Arica y Parinacota. Hoy estamos llamados a tomar conciencia del valor que estos tesoros poseen y de la necesidad de conservarlos como una fuente de desarrollo sostenible para el futuro.
Enciende aquí la alarma. Una manera efectiva de ayudar a conservar nuestro patrimonio natural o cultural es denunciar las amenazas o peligros existentes. Utiliza alguna de estas redes sociales y contribuye a crear conciencia del valor de nuestro Paisaje Cultural.
Síguenos en Twitter (paisajecultxv) o Instagram (paisajecultural).
Toma una foto del lugar o tesoro afectado, postea tu denuncia, márcala con el hashtag #DenunciaPaisajeculturalXV y comparte.
Tu denuncia servirá de gran ayuda para que el mundo vea la necesidad de conservar Arica y Parinacota, Paisaje Cultural de América.
Comunidad
La conservación del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota depende del cariño que dediquemos a promover el valor de nuestros tesoros naturales y culturales, como fuente de desarrollo sostenible para las nuevas generaciones.
El Programa de difusión Arica y Parinacota, Paisaje Cultural de América, busca reunir actores, personas e instituciones, que compartimos el propósito de conservar los tesoros naturales y culturales heredados de nuestros antepasados. Esta reunión de personas, en torno a un propósito y una visión patrimonial, se ha denominado Comunidad del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota.
Hasta la fecha somos muchas las organizaciones y personas que estamos formalmente comprometidos con la necesidad urgente de conservar el Paisaje Cultural de Arica y Parinacota.
Comunidad del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota:
-
Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
-
Consejo Regional de Arica y Parinacota.
-
Willy Schwartinsky
Karen SalazarSubsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE.
-
José Barraza
Consejo Nacional de la Cultural y de las Artes.
-
Secretaría Regional del Ministerio de Medio Ambiente.
-
Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota.
-
Corporación Cultural Chinchorro.
-
Universidad de Tarapacá.
-
Centro de Investigación del Hombre del Desierto CIHDE.
-
Agrupación para la Conservación de las ex–Azufreras y del Ferrocarril de Tacora.
-
Asociación de Ganaderos de General Lagos.
-
Colegio de Abogados de Arica.
-
Margot Rios
Asociación Indígena Wiñay Intersol Eterno
-
Victor Raúl Pacheco
Corporación Artesanos Arica y Parinacota "Manos de La Tierra"
-
Lorena Ventura
Remy Díaz Tello
María RamírezAsociación Rural de Municipalidades de Tarapacá - Arica y Parinacota
-
Emilio Rodríguez
Fabiola MaldonadoGORE
-
Vilma Santos
Comunidad de Belén
-
Raimundo Choque
Centro Cultural Chapiquiña - Pachama
-
Alejandra Acevedo
Daniela BeltránCámara de Turismo Arica
-
Raimundo Choque
Centro Cultural Social Hijos de Chapiquiña, Pachama y Copaquilla
-
Carlos Echiburu,
Thibault Saintenoy,
Elías LafertteCIHDE
-
Leslia Véliz
Comunidad Indígena de Ticnámar / CONADI
-
CNMN
Jeanette JamudioColegio Centenario
Marilyn Mamani
Óscar ArancibiaColegio de Profesores
Elsie ZavalaComunidad Indígena de Codpa / Cerro Blanco
Nathaly ArdilesComunidad de Codpa
Dionisio HuancaComunidad Indígena de Chucuyo
Valeska Corrales
Eduardo Pérez
Leslia VélizCONADI
Claudia OgaldeCNCA
Lorena VenturaConcejala Comuna de Putre
Rosa MaitaConsejera Regional CNCA Arica Y Parinacota
Fernando Del CantoConsejero Regional de Artesanos de Arica Y Parinacota
Victor Pacheco
Guillermo RobertoConsejero Regional de Artesanos de Arica Y Parinacota
Nancy Lozano
Jaqueline Bustillos
María Luisa Mamani
Nancy Sánchez
Olga Sánchez
Ana María Crispín
Miriam Flores
Heraclia Tito
María L.ChoqueCoordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios
Sergio GiaconiCORDAP
Raúl CastroCORE
Gigliola BongiornoCORFO
Guillermo Morgado
Magaly VillegasCorporación Artesanos Arica y Parinacota "Manos de La Tierra"
Gloria Espinoza
Carlos LiraCámara de Turismo y Comercio de Camarones
Christian DiazEl Morrocotudo
Jacqueline Correa
Cecilia GutiérrezEscuela G-27
Verónica Riesco
Lucía Otero
Andrés Aninat
Claudio Bertín
Álvaro Merino
Cristian HeinsenFundación Altiplano
Marta PiechClub de Montaña y Cultura "Tunupa - Carlos Nuñez Sosa"
Patricio Soto
Roberto TorresFundación Arica Activa
Humberto SaavedraCarlos AcevedoGrupo G. Liarson
Clara Sosa
Noemí RodríguezGrupo Innovaris
Kriss Torres
Iván Romero
Cristian ZavalaI. Municipalidad de Camarones
Rodrigo Muñoz
Salvador Urrutia
Oscar VolinskyClaudia Muñoz
Jorge TorresINDAP
Gustavo FaríasINIA
Bernardo TarqueLivilcar Expediciones
Carola SantosI. Municipalidad de Putre
Nedelko DekovicMikrolab - Expolluta
Marilen MamaniPacha Ara
María Angélica
Aracena Rojas
María Angélica AracenaPastoral Adulto Mayor
Alexis VélizPastoral Diocesana Juvenil De Arica
Olga SánchezComunidad de Guallatire
Juan CabelloSERNATUR
Carol CarrascoLivilcar Expediciones
Edwin BriceñoFundación Superación de la Pobreza
Valeska CannalesTaller de Capacitación CIPADES
Karina TorrejónTarca - Taller De Cultura Andina
I. Municipalidad de Arica
María MorosoTurismo Belén
Juana MorenoU. de La República
Patricia Arévalo
Sergio MedinaUTA
Vilma SánchezManuel BorquezAlejandra ReyesCamila EspinozaLuz Elena SepúlvedaVicente MamaniNorma Morales
Estrategia
Una estrategia es un Camino. Y un Camino tiene un pasado, un presente y un futuro…
Arica y Parinacota tiene en su pasado notable en las enseñanzas de grupos humanos que supieron habitar responsablemente el territorio, desde los remotos tiempos prehispánicos hasta las recordadas iniciativas de la Junta de Adelanto de Arica hacia 1960.
En el presente, Arica y Parinacota, es una región fronteriza con Perú y Bolivia, que concentra el 98% de su población y casi toda su actividad económica en la ciudad de Arica, dejando gran parte de la región despoblada, con municipios rurales de alto potencial pero bajos índices de desarrollo económico, con cientos de poblados y comunidades ancestrales que cumplieron un rol clave en el pasado y que hoy sueñan con reactivarse y renacer.
Hacia el futuro, Arica y Parinacota está llamada a tomar conciencia del valor que posee como Paisaje Cultural de América, como territorio donde las comunidades conservan excepcionales tesoros naturales y culturales. Hoy en día, el desarrollo económico debe ser estrictamente respetuoso de la conservación de los tesoros naturales y culturales que lo soportan, generando alternativas de bienestar para las comunidades sin poner en riesgo la disponibilidad de los recursos para las nuevas generaciones.
Visión Estratégica (El sueño):
Por su conexión estratégica con el ámbito Sur Andino de América; por la riqueza excepcional de sus tesoros naturales y culturales; por sus condiciones ideales para la agricultura y ganadería saludables, para el turismo responsable, para la investigación y educación patrimonial, para la economía creativa, para el reciclaje y la energía solar, Arica y Parinacota está llamada a ser un referente mundial en conservación y desarrollo sostenible.
Propósito Estratégico (El Para Qué o la Necesidad):
Vamos a construir una estrategia desde un acuerdo que nos convoca a todos los habitantes de la región: el propósito de conservar nuestro patrimonio natural y cultural como fuente de un desarrollo más sano, alegre y sostenible para el futuro.
Objetivos Estratégicos (El Qué o la Misión):
Para avanzar en ello, vamos a distinguir 3 grandes objetivos estratégicos o acciones permanentes que debemos cumplir en comunidad: Protección del Valor Patrimonial (para detener la pérdida o daño patrimonial); Restauración del Valor Patrimonial (para recuperar el patrimonio dañado); y Creación de Valor Compartido Patrimonial (para generar beneficios en torno a la conservación del patrimonio).
Iniciativas Estratégicas (El Cómo):
Vamos a emprender iniciativas concretas que cumplan el propósito y los objetivos estratégicos, en base a una fórmula muy simple de iniciativa patrimonial sostenible:
Tesoro Patrimonial + Necesidad (Comunidad) + Amenaza = Proyecto Patrimonial Sostenible
Mira la tabla de proyectos detonantes de la Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible que se ha logrado hasta la fecha. Inspírate y contribuye tú también a formular una iniciativa junto con tu grupo o comunidad.
-
Centro cultural y gastronómico Poconchile
Recuperación patrimonial de antigua estación ferroviaria para implementación de centro de información patrimonial, con acento en el patrimonio agroalimentario del Valle de Lluta. A cargo de corporación liderada por Leonel Guarachi.
-
Carretera costera turística binacional Arica-Tacna
Ruta costera patrimonial y escénica para conectar borde costero transnacional y poner en valor la riqueza patrimonial natural y cultural que comparten Perú y Chile.
-
Línea de máscaras faciales con Licopeno
Proyecto de empresa BIO PARINACOTA para aprovechamiento de sub productos del recurso patrimonial tomate de Azapa.
-
Parque Patrimonial Olivos de Azapa
Recuperación de terreno en desuso en Azapa para protección y puesta en valor del olivo y la aceituna de Azapa, tesoro patrimonial de Chile. Activo para Agrupación de Olivicultores de Arica, a cargo de la indicación geográfica de la aceituna.
-
Corredores biológicos de Valle de Azapa
Protección biológica para especies nativas de Valle de Azapa, en riesgo por agricultura industrial, cambio en uso de suelos y otros.
-
Programa de protección y gestión responsable del tesoro patrimonial Agua
El agua es el tesoro patrimonial principal de la región y un recurso escaso en fase de agotamiento. Urge programa de gestión basado en valor patrimonial, gestión tradicional comunitaria y nuevas tecnologías.
-
Centro de interpretación Petroglifos de Ofragía
Puesta en valor del recurso patrimonial de los Petroglifos de Ofragía a través de infraestructura y servicios que sustenten el aprovechamiento sostenible de su potencial cultural, turístico y comunitario, además de apoyar la labor de conservación arqueológica.
-
Escuela de Arte de Codpa
Escuela de Artes en la localidad de Codpa,liderada por artísta de excelencia Edith Soza, con el objetivo de promover la creación artística desde el patrimonio cultural conservado en el valle y región.
-
Casa Museo de Codpa, Famillia Soza
Restauración en implementación de centro de información patrimonial en Chacra tradicional codpeña.Producción limpia y patrimonio agroalimentario de Cultivos Orgánicos. Rescate de producción agropecuaria patrimonial regional y promoción de buenas prácticas en base a usos tradicionales.
-
Plan de uso sostenible del río de Camarones
Aprovechamiento responsable del recurso agua y cuenca patrimonial de Camarones por organización representativa.
-
Estudio de Declaratoria MN, Zonas Típicas y Ordenanzas
Protección y gobernanza legal de patrimonio cultural en la comuna de Camarones, por medio de normativas vigentes. Estudios y gestiones de declaratorias por entidades comunitarias y Municipio.
-
Escuela del vino de Codpa
Protección, restauración y generación de valor compartido del tesoro patrimonial Vino de Codpa, como recurso crítico de desarrollo sostenible en comuna de Camarones.
-
Observatorio Astronómico Andino Alto Codpa
Protección y contemplación del valor patrimonial del paisaje nocturno de valle de Codpa. Observatorios con instancia de promoción y oferta de patrimonio natural y cultural de las comunidades.
-
Plan puesta en valor de parques, espacios públicos y cementerios de Comuna de Camarones
Restauración y puesta en valor de espacios patrimoniales de comunidades de comuna de Camarones.
-
Piloto de Señaléticas Patrimoniales en comuna de Codpa
Señaléticas patrimoniales en piedras monumentales para bajar impacto y poner en valor paisaje cultural de la Comuna de Camarones.
-
Producción de quesos (vaca, cabra y oveja)
Acompañamiento a productores de queso de cabra para formalización y mejoras en producción y competitividad de queso de Cabra de Camarones, de alto potencial.
-
Escuela de agricultura y turismo responsable
Implementación de Escuelas Agrícolas dirigida a producción agropecuaria patrimonial de la Comuna, con especialidad producciones de alfalfa, ganadería ovina, vino, frutales y otros de valles de Camarones y Codpa.
-
Plan Pueblo Comuna de Camarones
Programa de acciones integradas de Conservación Patrimonial y Desarrollo Sostenible, de alto impacto social, económico y político, en base a restauración y puesta en valor de recursos patrimoniales principales de los poblados y generación de valor compartido.
-
Deportes outdoor en Valle Camarones
Promoción de eventos y turismo asociados a deportes y experiencias outdoor en Comuna de Camarones. Ejemplo, Rally Ruta de las Misiones de Livílcar Expediciones y otras.
-
Programa Puesta en Valor del Cordero de Esquiña/Camarones
Plan de protección, recuperación y puesta en valor del cordero de Camarones como recurso agropecuario patrimonial de la comuna.
-
Turismo Vivencial/Responsable en Comuna de Camarones
Oferta de turismo vivencial de emprendedores de la Cámara de Turismo de Camarones (Vinculado a FOMIN BID Turismo Responsable en Camarones, en curso).
-
Pesca Artesanal y Turismo Marino en Caleta Camarones
Protección y promoción del patrimonio marino conservado en Caleta de Camarones por medio fomento a pesca artesanal y turismo responsable.
-
Programa Cacho Rancio: Desarrollo turismo responsable y pesca artesanal
Reconversión infraestructura borde costero playa Cacho Rancio. Caleta modelo Pesca artesanal deportiva. Vivienda social para familia de pescadores. Centro de investigación y desarrollo para la pesca artesanal. Desarrollo turístico inmobiliario.
-
Mercado modelo Andino
Consolidación del Valor Patrimonial de Mercado Principal de Arica, de componente andina, con la construcción de un moderno Mercado Andino Modelo,referente sudamericano de asociatividad comunitaria. Aportando a la competividad de la ciudad e incorporando servicios de industrias al alza a nivel mundial como la alimentación saludable, turismo, el reciclaje y las energías renovables.
-
Centro cultural casa Yanulaque
Rehabilitación de principal construcción patrimonial de la ciudad, e implementación de centro cultural activo en Centro Histórico, ya existente y en crecimiento.
-
Centro Cultural Tignámar
Centro Cultural Aymara para el aprendizaje y desarrollo de la cultura andina en la ciudad de Arica. Iniciativa CONADI en curso.
-
Programa Arica, Ciudad de los mercados
El proyecto busca proyectar a Arica como la ciudad de los mercados, colaborar en la consolidación de esta red comercial patrimonial en base a un nuevo modelo de negocio competitivo y de valor compartido. Vinculado a recuperación de patrimonio agroalimentario de la región. Vinculado a Restauración de Mercado Central de Arica, en proceso.
-
Tren de Aprendizaje del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota
Programa especial de aprendizaje en recorrido tren FCALP Arica-Poconchile-Central, para turismo responsable interno y receptivo, dedicado a promover Arica y Parinacota como Paisaje Cultural de América, con oferta dedicada a establecimientos educacionales de la región.
-
Arica Plató
Preproducción de 3 largometrajes/series audiovisuales de alta calidad, para ser filmados en Paisaje Cultural de Arica y Parinacota, con impacto efectivo en promoción de la región e industria creativa en plató natural y cultural regional; Pre producciones en proceso: Arica Siempre Arica de Rodrigo Muñoz; El Secreto del Olivo, de Sergio Vásquez y Trajín Barroco de Pablo Perelman.
-
Guardianes Andinos
Fase 1 para Registro, protección y reproducción de especies agrícolas patrimoniales en riesgo de valles, precordillera y altiplano, por medio de Comités Patrimoniales integrados por adultos mayores, en chacras comunitarias dedicadas en poblados andinos.
-
Restauración Casa Copaja
Restauración de casa patrimonial e instalación de Centro Cultural Patrimonial a cargo de Fundación Arica Revive.
-
Parque Chinchorro
Protección y puesta en valor de un paisaje natural-cultural único y principal de la región. Integración de cultura milenaria Chinchorro con comunidad actual de pescadores artesanales como custodios.
-
Gran CIPADES: Centro Investigación Patrimonio y Desarrollo Sostenible
Centro de promoción y desarrollo sostenible del Paisaje Cultural, integrando organizaciones relevantes en espacio monumental generado en pampa entre Azapa y Lluta, con sostenibilidad económica derivada de turismo, reciclaje y generación de energía solar.
-
Fachadas centro histórico
Mejoramiento de fachadas y generación de emprendimientos de patrimonio y turismo responsable en centro histórico, liderado por Cámara de Turismo de Arica.
-
Programa difusión Valor Patrimonial de centro histórico de Arica
Diagnóstico, catalogación y promoción del valor patrimonial conservado en Centro Histórico de Arica, con estrategia y acciones de difusión en medios, publicaciones, plataforma.
-
Parque del Encuentro, Morro de Arica
El proyecto busca poner en valor el patrimonio histórico militar, traduciéndose en la conformación de espacios de uso público, educacional y turístico. Proyecto existente y en proceso por MINVU.
-
CIPADES, Centro de Aprendizaje y Trabajo Patrimonial Comunitario
Centro modelo de aprendizaje y trabajo abierto a las comunidades de Arica y Parinacota para fomento de conservación patrimonial y desarrollo sostenible. Hito de arquitectura pública para barrio vulnerable y ciudad con infraestructura modelo de sostenibilidad a nivel LATAM.
-
Arica Naranja: Paisaje Creativo de Arica y Parinacota
Integración de organizaciones y eventos dedicados a cultura y deporte para formalización y coordinación de oferta y agenda creativa en la ciudad de Arica.
-
Film Commission de Arica y Parinacota
Creación de Film Comission en la región, para promoción de industria audiovisual como alternativa de desarrollo sostenible, de acuerdo a programa regional y nacional de CNCA. Vinculado a Mesa Audiovisual CNCA.
-
Zona interés Turística ZOIT Arica
Iniciativa en curso liderada por SERNATUR y Cámara de Turismo de Arica, para zonificación turística y prirización de acciones dirigidas a transformación de ciudad de Arica en destino de turismo relevante.
-
Acuerdo producción limpia APL
Iniciativa en curso y vinculada a ZOIT, para fortalecimiento de actores turísticos en sustentabilidad y turismo responsable.
-
PER CORFO Plan de Borde Costero
Programa Estratégico Regional en curso para promoción de turismo activo en borde costero, integrado a patrimonio regional.
-
Programa de protección de sitios patrimoniales de Arica
Protección de recursos patrimoniales críticos del borde costero de la ciudad de Arica por medio de registro, catalogación, protección legal y diseño de conservación + valor compartido.
-
Planta Desalinizadora/Recicladora de agua para Arica
Iniciativa priroritaria postergada por sector público. Necesidad urgente de agua de calidad para uso doméstico y productivo en la ciudad y zonas aledañas. Recurso agua disponible es limitado y vinculado a comunidades agrícolas de valles, precordillera y altiplano.
-
Porque me enamoré de ti: Aprendizaje Patrimonial para niños y adultos mayores andinos
Aplicación de modelo Porque… y continuidad a programa de Difusión Paisaje Cultural, con foco en comunidades andinas, a través de acciones generativas en poblados andinos y ciudad de Arica. Alianza con Fundación Colunga.
-
Planta productora de Spirulina
Proyecto de empresa BIO PARINACOTA.
-
Museo Chinchorro UTA
Protección y gestión del valor patrimonial de la cultura Chinchorro por medio de un Museo Hito Arquitectónico a nivel Latinoamérica.
-
Plan de arqueología comunitaria en Precordillera
El proyecto establece un plan de gestión y manejo para 25 sitios arqueológicos de la región de Arica y Parinacota, de manera de preservar, mantener y difundir la presencia activa de un patrimonio de importancia nacional e internacional para futuras generaciones.
-
Red de Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN)
Proyecto que busca conservar y valorar el patrimonio agroalimentario, para lograr el desarrollo sustentable de los territorios.
-
Observatorios del Paisaje Cultural: Miradores Andinos
Red de espacios de contemplación e interpretación del paisaje cultural andino con instancia para promoción y venta de producción patrimonial de comunidades andinas.
-
Ordenamiento territorial patrimonial de la zona Andina de Arica y Parinacota
Plan de acción para ordenamiento territorial patrimonial de zona andina de Arica, dirigido a consolidación como Patrimonio de la Humanidad y fuente de desarrollo sostenible para comunidades.
-
Nodo Turismo Patrimonial
Reunión de actores y visiones en torno a propósito patrimonial, con acciones concretas para unificar estrategia e integrar iniciativas existentes en sector público y privado, para consolidar a la comuna de Putre como destino de Turismo Responsable.
-
Saraña, red de posadas patrimoniales
Cooperativa o Empresa B para integrar red de emprendedores turísticos andinos, más empresa operadora hotelera consolidada para escalar inversión y consolidar oferta de turismo responsable de nivel medio alto en Paisaje Cultural de Arica y Parinacota.
-
Faenadora de carne camélidos y ovinos en Zapahuira
Iniciativa fallida en sector Zapahuira. Necesidad de formalizar actividad ganadera de camélidos, para consumo interno y exportación de carne de alta calidad y saludable.
-
Programa de conservación y producción de medicina natural andina
Programa en curso por CIHDE para conservar al patrimonio de plantas medicinales y saber andino, para generar valor compartido en comunidades. Programa piloto para mejoramiento de suelos y terrazas andinas Aplicación de programa existente INDAP para protección y recuperación de andenerías o terrazas patrimoniales andinas, con recuperación de actividad productiva agropecuaria patrimonial.
-
Terrazas de Socoroma
Recuperación y puesta en valor patrimonial de andenerías o terrazas conservadas en Socoroma.
-
Turismo Responsable en caminos troperos Qhapac Ñan
Integración de la declaratoria UNESCO para tramo Qhapac Ñan con programa de protección, conservación y valor compartido patrimonial para la red de caminos troperos conservados por comunidades andinas de la región. Vinculado a trabajo de CIHDE y Chachawarmi.
-
Puesta en valor y Gestión Tramo Qhapac Ñan UNESCO
Protección, conservación y creación de valor compartido para turismo responsable de tramo Qhapac Ñan con protección UNESCO, para su gestión a cargo de las comunidades locales.
-
Conservación de Terrazas y Andenes Patrimoniales de Arica y Parinacota
Necesidad de generar un programa que registre, proteja y promueva la gestión patrimonial del conjunto de andenerías andinas o terrazas conservadas por comunidades andinas de la región.
-
Ordenanzas patrimoniales para la conservación y desarrollo del paisaje cultural precordillerano
Ordenamiento territorial en base a ordenanzas comunitarias dirigidas a la protección y gestión responsable del patrimonio natural y cultural que se conserva en municipios rurales (andinos) Arica y Parinacota.
-
Plan Pueblo de Comuna de Putre
Programa de acciones integradas de Conservación Patrimonial y Desarrollo Sostenible, de alto impacto social, económico y político, en base a restauración y puesta en valor de recursos patrimoniales principales de los poblados y generación de valor compartido.
-
Termas de Precordillera
Protección y puesta en valor de termas de sector precordillera, con gestión a cargo de comunidades, como producto de turismo responsable asociados a programas en curso.
-
Centro de Interpretación Patrimonial Pukará de Copaquilla
El proyecto contempla proteger y promover el monumento nacional Pukará de Copaquilla, mediante la construcción de un museo de sitio que sea administrado por las mismas comunidades.
-
Observatorio Astronómico Copaquilla (en Precordillera)
El proyecto busca implementar el primer observatorio astronómico de la región, para la difusión de la ciencia del cosmos y del espacio, esto a través de la construcción de tres cúpulas de observatorio, salas de conferencia, explanada de estacionamiento y accesos correspondientes.
-
Centros Patrimoniales Comunitarios (Museos) comunitarios andinos
Red de 7 centros para la conservación e interpretación del patrimonio cultural y natural de comunidaes andinas. 3 Prototipos ya implementados por FAMSV en Ruta de las Misiones. Implementación en construcciones patrimoniales recuperadas.
-
Regularización tierras comunitarias
La necesidad de ordenamiento territorial a nivel comunitario, para promover la conservación y uso responsable de los tesoros patrimoniales custodiados por comunidades andinas y rurales.
-
Fase 3 Ruta Misiones/Turismo Responsable
Continuidad al proyecto Ruta de las Misiones, Circuito de Turismo Responsable en torno a las iglesias andinas de Arica y Parinacota, con acento en mejoras al modelo de gestión y liderazgo de las comunidades andinas que custodian los templos en proceso de restauración.
-
Actualización Plan Iglesias Ruta de las Misiones
Continuidad y cierre a 2021 de Plan de Restauración y Puesta en Valor de conjunto de 31 e iglesias andinas principales, como paisaje cultural y alternativa de desarrollo sostenible para sus comunidades. Plan en curso.
-
Plan de Montañas Sagradas
Protección y puesta en valor de recurso patrimonial sagrado andino: las montañas y cumbres de la Región de Arica y Parinacota. Se propone generar un circuito de alta montaña, con una red operadores turísticos locales y con oferta de servicios de montaña diferenciada y administrada por las comunidades locales.
-
Centro turístico fronterizo Visviri
Aprovechamiento del potencial de Visviri como centro-destino de turismo responsable andino, por su situación estratégica en ámbito sur andino de América.
-
Plan Pueblo Comuna de General Lagos
Programa de acciones integradas de Conservación Patrimonial y Desarrollo Sostenible, de alto impacto social, económico y político, en base a restauración y puesta en valor de recursos patrimoniales principales de los poblados y generación de valor compartido.
-
Plan Capillas Andinas de General Lagos
Diseños e intervenciones de restauración en sistema escuela taller, para conservación de 30 capillas patrimoniales en comuna de General Lagos (diagnóstico elaborado), resultante de Plan Iglesias Andinas FAMSV/GORE), con modelo de gestión comunitario.
-
Tesoros Patrimoniales de Tacora
El proyecto busca poner en valor los Recursos Naturales/Culturales de sector-comunidad de Tacora, para potenciarlo como destino de turismo cultural responsable.
-
Termas de Mulluri
Protección y uso responsable de termas para turismo responsable gestionado por comunidad de Mulluri. Puesta en Valor en sintonía con potencial desarrollo de destino Laguna Roja.
-
Tesoro Patrimonial de Mulluri
Rescate y puesta en valor de patrimonio intangible conservado por la comunidad altiplánica de Mulluri.
-
Cultivos agrícolas de quinoa y alfalfa en Amuyo, Mulluri
Fomento y puesta en valor patrimonial de producción de alfalfa y quinoa en la parte baja de Mulluri, para ser comercializada como alimento de calidad para camélidos, aportando a cadena de valor y competitividad de ganadería de camélidos.
-
Registro y Puesta en valor de Apachetas de Arica y Parinacota
Registro, catalogación y puesta en valor de las apachetas que señalan caminos troperos en la región de Arica y Parinacota.
-
Programa de Turismo Responsable Vivencial en Altiplano
Diseño de circuito patrimonial y oferta de turismo vivencial responsable en Altiplano-General Lagos, con implementación de prototipos en sistema escuela taller, con aprendizaje y participación de las familias y comunidades andinas.
-
Cultivos orgánicos en invernaderos Altiplánicos
Continuidad y mejoras en innovación y competividad para iniciativas de producción agrícola saludable en invernaderos de General Lagos, asociada a programa de turismo responsable.
-
Majada Estancia modelo: Mejora genética e innovación en producción textil de auquénidos
Protección, conservación y creación de valor compartido del patrimonio auquénido liderado por familias y comunidades andinas ganaderas, a través de proceso de cambio adaptativo para mejoras a nivel de crianza, manejo y producción textil asociativa.
-
Tesoro Textil Andino: Mejoras productivas de la artesanía textil Aymara y su cadena de valor en las comunas de Putre y General Lagos
Protección, conservación y creación de valor del patrimonio textil andino conservado en comunas de General Lagos y Putre.
Niños y Tatas
Porque me enamoré de ti…
Programa de Aprendizaje Patrimonial para niñas, niños y jóvenes de Arica y Parinacota
Necesidad
La conservación de tesoros naturales y culturales que por siglos han practicado las comunidades andinas de Arica y Parinacota, está en riesgo de desaparecer por el dramático despoblamiento y desarraigo cultural generado por la migración la ciudad de Arica. Hoy en día, las más de 100 localidades andinas del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota, de excepcional valor a nivel mundial por la riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural, están en fase de abandono y muerte. La necesidad de conservar los valiosos recursos naturales y culturales para las nuevas generaciones es algo que se debe abordar de manera urgente.
Fundación Colunga, a través de su fondo Innovadores 2017, apostó por este prototipo de educación patrimonial que integra a grandes y chicos en el compromiso de conservar y difundir los tesoros naturales y culturales de la región.
Objetivos del programa
Valor Patrimonial: Sesiones generativas en localidades andinas y en escuelas y liceos de Arica y Parinacota, para relevar tesoros naturales y culturales. A través de mesas creativas y foros con estudiantes, se creará material didáctico y campañas de sensibilización.
¿Quieres tener una mesa generativa en tu colegio?
Inscríbete en contacto@paisajecultural.cl o al +56942508523
Organización Patrimonial: A partir de las sesiones, integrar personas, conocimientos e instituciones para alinear propósito de conservación del Paisaje Cultural como alternativa de desarrollo sostenible, en la experiencia de cuatro viajes de aprendizaje por la región.
4 Viajes de experiencia
Para 30 personas, 15 estudiantes + 15 abuelos (o adulto responsable), Full Day
Viaje de borde costero
Viaje Intervalle Lluta- Azapa
Viaje de precordillera
Viaje de Altiplano a costa
¿Quieres ser parte del viaje inolvidable?
Mayor información al correo: contacto@paisajecultural.cl +569 42508523
Creación Patrimonial: A partir de la interacción con comunidades; se realizarán 4 talleres de aprendizaje sobre conservación de patrimonio natural y cultural, campaña audiovisual focalizada en niños y jóvenes, escritura y entrega de obra teatral para escuelas, documental de 10´sobre Paisaje Cultural estrenado en Arica Nativa 2017.
4 Talleres de Aprendizaje:
- Taller de Artesanía Patrimonial, realizado en marco de IV Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca.
- Taller de Diseño Creativo, para estudiantes mayores de 18 años, profesionales y líderes comunales, a realizarse los días 11,12 y 13 de julio 2017.
- Taller de Relato y creatividad, focalizado en estudiantes y profesores, líderes comunales, a realizarse en el marco del XII Festival de cine rural+ indígena Arica Nativa.
- Taller de Paisaje, focalizado en profesores y líderes comunales, a realizarse en el marco del XII Festival internacional de cine rural + indígena Arica Nativa.
- Feria Neo Barroca, realizada en marco del IV Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca
Creación Colectiva con estudiantes:
- Documental de 10" sobre el Paisaje Cultural de Arica y Parinacota desde la visión de estudiantes, estrenado en el marco de Arica Nativa 2017.
- Obra de Teatro sobre Paisaje para entrega a colegios.
- Instalación escénica a estrenar en Arica Nativa 2017, con contenido sobre cuidado de Paisaje Cultural.
Próximas actividades
Mesas creativas: Solicita tu mesa, contacto@paisajecultural.cl
Viajes de Aprendizaje - Pre cordillera - Intervalle - Costa - Altiplano
(Fechas por confirmar)